CULTURA PANZALEO

Cultura panzaleo
Esta antigua cultura indígena ocupó inicialmente los territorios situados entre Quito y Riobamba, y más tarde –la que Jacinto Jijón y Caamaño llamó “Civilización Panzaleo III”- se extendió también a las regiones amazónicas de Quijos, Archidona y Baeza.
Esta apreciación ya había sido  considerada en 1553 por Pedro Cieza de León, quien fue el primer cronista que dio noticias sobre la existencia de dicho grupo étnico, destacando que no se limitó al callejón interandino, sino que en lo cultural, sus habitantes extendieron sus contactos a las vertientes occidentales de la cordillera en la región amazónica.
Diversos grupos ocuparon la sierra centro y norte y su vertiente oriental, a la altura de la región de Cosanga y Baeza, desarrollando un estilo cerámico que hoy día conocemos con el nombre de Cosanga-Píllaro o Panzaleo. Estos grupos construyeron sus viviendas principalmente en las laderas de las colinas donde podían aprovechar los diferentes microclimas y tenían acceso tanto a los valles de las tierras bajas y cálidas del Oriente como a las tierras altas de la Sierra.
Los panzaleos basaron su alimentación principalmente en la agricultura, aprovechando para el caso la fertilidad de la tierra de esa región interandina en la que se asentaban; su dieta estuvo complementada con algunas piezas de caza y con el pescado, que debieron conseguir en sus intercambios comerciales con pueblos de la costa y del oriente.

Su dieta se basó en el cultivo de maíz, yuca y camote y en la caza de venados, monos y diversas aves.
En lo religioso tuvieron grandes adoratorios dedicados a diversos dioses y sus casas posiblemente fueron de piedra o adobe, cubiertas con paja.

Cerámica.
Denominación mas que a una cultura es  un componente cerámico minoritario de amplia dispersión generalmente asociado a materiales de tradición de cerámicas diferentes propias de las zonas en que se han encontrado recipientes con estas características  aparecen por toda la sierra norte y central del país así como en la zona de quijos en la amazonia.
tecnológicamente se caracteriza por el fino espesor de sus paredes cuidadoso acabados  de su superficie y sonido metálico .Poseen una gran variedad de formas donde sobresalen las ollas esféricas muchas de las cuales están decoradas con rostros humanos a menudo “chagchando” (mascando) coca y en ocasiones cubiertas por mascaras .Otras presentan  motivos propios de tzantzas o cabezas- trofeo.
La cerámica que elaboraron se caracterizó por una pasta tan delgada y fina como una “cáscara de huevo”, con variedad de formas entre las que sobresalen grandes vasijas globulares, , ollas, compoteras y figuras antropomorfas decoradas con rostros humanos a veces con dos cabezas de gemelos, llamas y caras sonrientes o gritando ,pintados con  rojo sobre blanco,. También trabajaron el oro utilizando técnicas como el martillado y el repujado y comerciaron dicho trabajo con los habitantes de las costas del Pacífico y los grupos indígenas del Oriente.
«Las evidencias arqueológicas no nos confirman mayores conocimientos metalúrgicos, existen objetos de cobre, como por ejemplo, hachas, tupos y otros, así como adornos de plata. Sus armas fueron las usuales en los Andes, es decir, hachas de cobre y piedra, rompecabezas, lanzas, estólicas y hondas»

Es un grupo de especialistas dedicados al intercambio en el cual habrían tenido un puesto destacado. Utilizaban ciertas plantas alucinógenas y poseían conocimientos shamanicos.
Conclusión
La cultura panzaleo fue una de las mas surgientes y que presento muchas piezas de cerámica de las cuales algunas son conservadas en los museos.
Recomendación.
Investigar  a fondo sobre esta cultura puesto que de ella no se encuentra mucha información y se podría confundir con otras.
Bibliografía
















































































No hay comentarios:

Publicar un comentario